Dirigentes de la COR.
  • Bolivia

En pleno estado de sitio a los dirigentes de la COR se les nace la idea de crear la Universidad Pública de El Alto.

La génesis de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) comienza en los sótanos del Ministerio de Gobierno después de que el presidente Hugo Banzer Suárez decreta “estado de sitio” para frenar en seco la ola de conflictos que se estaba armando en el país a convocatoria de los dirigentes Evo Morales en el Chapare y Felipe Quispe en el altiplano paceño.

El Estado de Sitio fue decretado el 8 de abril del año 2000, acto seguido el Gobierno ordena el confinamiento del dirigente Felipe Quispe “El Mallku”, a quien además le inician un proceso legal por el delito de “Instigación pública a delinquir”.

Un día después, lo dirigentes de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, que en ese entonces era dirigido por Pedro Uznayo, deciden desafiar al “Estado de Sitio” convocando a una marcha exigiendo la liberación del dirigente Felipe Quispe que ya estaba confinado.

El Gobierno al enterarse de que los de la COR se estaban organizando para romper el “Auto de buen Gobierno” convoca a los dirigentes de la Alteñidad para frenar la marcha anunciada.

El operador de todo ese proceso fue el exalcalde de El Alto, Luis Vázquez Villamor, que en ese entonces era Ministro de Trabajo. En tal sentido hace el contacto con el Ministro de Gobierno Guillermo Fortún para comenzar el dialogó con los de la Alteñidad.

Una vez que se instala el diálogo, el Ministro Fortún fiel a su estilo lo primero que hace es preguntar a los alteños, los siguiente. ¿A ver qué quieren los alteños?.

“Entonces le dijimos, señor Ministro lo que queremos es que se levante el ´Estado de Sitio´ y que desconfinen al dirigente Felipe Quispe. Al escuchar eso el Ministro se ríe en nuestra cara y ordena que nos arresten en el sótano del Ministerio de Gobierno”, recuerda el exdirigente de la COR, Edgar Delgado.

Todo eso ocurrió un domingo en la mañana, al mediodía el Ministro vuelve a hacer la misma pregunta y los dirigentes repiten la misma respuesta. Entonces Fortún vuelve a ordenar el arresto de los sindicalistas quienes además les lanza una seria advertencia. “En este momento nadie sabe dónde están ustedes, si queremos los podemos hacerlos desaparecer”, menciona el Ministro.

LA IDEA 

Las horas pasaban tétricamente en los sótanos del Ministerio de Gobierno y cuando el miedo comenzaba a apoderarse de los dirigentes, reaparece el ministro Luis Vázquez junto al ministro de la presidencia Walter Guiteras y dialogan con los dirigentes arrestados.

“Compañeros como van a pedir eso, pidan pues algo más grande, algo que les sirva a todos los alteños, porque el Mallku tarde o temprano va ser liberado, pero no ahora”, es lo que argumentan los ministros.

Acto seguido los dirigentes se reúnen de emergencia y se recuerdan de una vieja demanda que era la creación de la universidad y en ese momento fue concebido la idea de crear la Universidad Pública de El Alto.

“Al poco rato el ministro Fortún ordena que salgamos del sótano y nos vuelve a hacer la misma pregunta. ´¿A ver qué quieren?´. Esta vez le dijimos que queremos una universidad para El Alto y ministro nos responde sonriendo, `no hay problema´”, recordó el dirigente Pedro Uznayo.

“La única condición que nos puso es que suspendamos la marcha anunciada”, cuenta Uznayo al comentar que meses después marcharon con más ganas hasta lograr la creación de la UPEA.

“En síntesis yo diría que ´al Mallku´ lo hemos canjeado por la UPEA”, recordó Juan Salas que en ese entonces también era dirigente de la COR.

En esa misma reunión acordamos que el Ministro Walter Guiteras y Luis Vásquez se harían cargo de redactar el proyecto de ley, meses después a esa tarea se sumó el senador de Condepa, Reynaldo Venegas.

Después de tres multitudinarias marchas, el presidente Hugo Banzer Suarez promulga la Ley de Creación de la Upea 2115, el 5 de septiembre del año 2000. “Créase la Universidad Pública de El Alto, con el fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos, en todos los niveles profesionales y académicos, de la población de la ciudad de El Alto y su área rural de influencia”, establece el primer artículo de esa ley.

CONFLICTO 

Tras la creación de la UPEA, se desata un conflicto interno por la implementación del Consejo de Desarrollo Institucional (CDI) que estaba compuesto por los dirigentes de las organizaciones y los estudiantes rechazaron esa iniciativa con el argumento de que eso “viola la autonomía universitaria”.

Entonces los estudiantes comienzan una lucha encarnizada por la autonomía hasta que el 12 de noviembre del 2023, el presidente Carlos Mesa les concede autonomía plena y a partir la universidad comenzó a caminar sobre ruedas hasta nuestros días.

Con todos esos detalles, queda atrás el viejo proyecto que buscaba consolidar la Universidad Técnica Laboral (UTLA) porque en su lugar se impone el proyecto UPEA que fue impulsado por los dirigentes de la Alteñidad y finalmente aprobado por el presidente Hugo Banzer Suárez.

"En el camino han pasado muchas cosas feas, como cuando nos querían imponer una universidad virtual y no aceptamos eso”.. Edgar Delgado. Exdirigente de la COR 

"La anécdota que más recuerdo es que Luis Vázquez no había redactado el proyecto de ley y Guiteras lo hizo en un pizarrón”. Juan Salas.Exdirigente de la COR 

Lo que hay que destacar de todo ese proceso es que como nunca en la historia El Alto estaba unido y decidido a luchar por la ´U´”. Eddy Condori. Ex Fejuve de El Alto.

"Ya pasado todo, son 25 años y hay que no más rendir un tributo a todos los dirigentes que lucharon por la creación de la UPEA”. Roberto De La Cruz . Exdirigente de la COR.

ASAMBLEA DE LA ALTEÑIDAD 

El que presidió la Asamblea de la Alteñidad, fue el dirigente Julio Mamani quien asumió el cargo en representación de los trabajadores de la prensa de la ciudad de El Alto.

La idea de rearticular la Asamblea de la Alteñidad fue con el objetivo de que los políticos no saquen provecho del gran movimiento que se armó por la universidad y a Julio Mamani le tocó organizar tres multitudinarias marchas que hasta ahora no fueron superadas porque esas movilizaciones ingresaban a La Paz por Faro Murillo, Carretera Vieja, Ballivián y la misma Autopista. “Eran marchas multitudinarias”, recuerdan los dirigentes de esa época.

LA COR Y SU DESAFÍO

El dirigente Pedro Uznayo, que en esa época era secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, logró su alianza inicial con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) que en ese entonces era dirigido por Severino Mamani.

A esa alianza se sumaron otras organizaciones sociales y todos en conjunto formaron la Asamblea de la Alteñidad. “También nos han apoyado de lejos las autoridades como el obispo Jesús Juárez y alcalde José Luis Paredes quienes siempre estaban atentos con nuestra lucha”, recuerda Pedro Uznayo al mencionar que fue lo mejor que hicieron el año 2000.

LA FEJUVE TAMBIÉN FUE PARTE 

La Fejuve de Severino Mamani, participó activamente del proceso de creación de la UPEA y quien estuvo muy cerca de ese proceso fue el dirigente vecinal Eduardo Huanca, a quien Severino Mamani le delegó no descuidare de la universidad.

“Me alegra mucho que se esté reconstruyendo la historia de la universidad de El Alto porque fue un desafío de todo el pueblo y yo dirigía que la UPEA existe gracias a todo el pueblo alteño que en eso días salía a las convocatorias de marchas sin hacerse problemas y toditos lo logramos la UPEA”, declaró el dirigente Eduardo Huanca.

EL RECTOR DEL BICENTENARIO

Carlos Condori Titirico, es el actual rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) quien avanza rompiendo todo record ya que fue elegido por los docentes y estudiantes con un respaldo popular que supera el 90% de apoyo en las urnas.

Es el primer rector que fue reelegido al interior de la UPEA, porque nunca antes una autoridad de ese nivel había logrado su reelección con más del 90% de apoyo porque los anteriores siempre terminaban expulsado o con procesos legales en su contra. “Lo único que hacemos es trabajar con transparencia por el bien de los estudiantes”, dijo el rector Condori.

VICERRECTOR Y SU DESAFÍO 

El actual vicerrector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) es Efraín Chambi Vargas, quien tiene el grado de Doctor en Filosofía, Ph.D. y forma parte de la carrera de Ciencias de la Educación.

En su condición de Vicerrector está encargado de mejorar la parte académica de la UPEA y por esa razón trabaja a diario en la misión de lograr la Acreditación de las diferentes carreras a nivel nacional e internacional.

El Vicerrector también participa de la inauguración de los nuevos edificios de las diferentes carreras que están optimizando el proceso de enseñanza y aprendizaje.

EN CONSTANTE CRECIMIENTO 

La Universidad Pública de El Alto, está en constante crecimiento porque en la actualidad tiene más de 90.000 estudiantes, 2,500 docentes y 800 administrativos.

Académicamente está dividida en 9 áreas, las cuales tienen 37 carreras y en su lógica de llevar la universidad hacia el pueblo, crearon 14 subsedes que funcionan en diferentes provincias del departamento de La Paz.

Los estudiantes de la UPEA participaron en diferentes competencias de donde siempre salieron airosos con sus proyectos en robótica y otras iniciativas científicas.

ALGUNOS DETALLES 

Enterados de que se va crear la universidad de El Alto, el obispo Jesús Juárez ordena el inicio de inscripción de estudiantes y quien se hizo cargo de ese proceso fue David Ticona.

El 1 de mayo del 2000, miles de estudiantes y las bases de las organizaciones toman los ambientes de Villa Esperanza y ahí el alcalde José Luis Paredes posesiona a Ricardo Zambrana como rector provisional de la universidad.

El que se opuso frontalmente a la creación de la UPEA, fue el ministro de educación Tito Hoz de Vila y por ironías de la vida a él mismo le tocó presentar la Ley de Creación de la UPEA 2115.

ACLARACIÓN CONCEPTUAL 

En la época colonial, los únicos que tenían la facultad de fundar instituciones, pueblos y ciudades eran los “adelantados” del Rey de España, en Bolivia no hay una ley que faculte a la gente a fundar instituciones, entonces lo que pasó con la UPEA es que no fue fundada, fue creada por ley de la República.